martes, 24 de marzo de 2015

El "product placement" de Starbucks.


El product placement es técnica consistente en introducir e integrar determinados productos de una marca en una serie o película de forma que su impacto publicitario sea más sutil y efectivo. En algunos casos el producto o marca está en la escena y se puede ver pero los personajes ni lo mencionan ni interactúan con él, mientras que en otros casos los personajes interactúan con el producto pero no lo mencionan, y también podemos encontrar momentos en los que lo nombran o incluso hablan de sus propiedades o ventajas. Con este método se consigue  llegar a un número mayor de personas y el producto tiende a quedarse en la memoria del receptor durante más tiempo.

Uno de los ejemplo perfectos para este tipo de Marketing es el caso de Starbucks, que consigue que numerosos personajes de películas y series americanas aparezcan en los planos bebiendo un café de Starbucks o conversando en uno de los locales de la compañía. A través de esta técnica, Starbucks consigue el establecimiento de vínculos emocionales con los consumidores, algo que la publicidad tradicional no consigue tan fácilmente, puesto que los anuncios publicitarios durante las series o antes del comienzo de una película tienden a irritar al consumidor.  Sin embargo, gracias al product placement, Starbucks consigue que los consumidores se decanten inconscientemente por su marca en lugar de por la de sus competidores logrando crear un valor de marca para sus productos al ponerlos en manos de conocidos actores, incentivando así que los espectadores sientan la necesidad de consumir los cafés de Starbucks y conocer sus vanguardistas locales. 



La primera vez que Starbucks utilizó este método publicitario fue en la serie ‘Ally MacBeal. Casi todos los abogados del famoso bufete televisivo eran adictos a la cafeína, y en concreto al espumoso café de Starbucks. Desde entonces, los cafés de Starbucks han estado presentes en multitud de películas y series americanas como en "El Diablo Viste de Prada" o los Simpsons, donde se parodiaba la rápida proliferación de estas cafeterías en todo el mundo y sobre todo en Estados Unidos, e indirectamente se hacía una gran publicidad a la empresa. 
















El nuevo anuncio de McDonald´s para cambiar su imagen.

Es por todos conocido que la que fue la mayor empresa de comida rápida del mundo se encuentra sumida en una crisis a escala global que ha generado una caída espectacular de las ventas, a medida que los consumidores optan por una dieta más saludable.


Más concretamente, el pasado mes de octubre de 2014 se conoció que la empresa, que según sus estadísticas tiene unos 34.000 restaurantes en 119 países, reportó en el tercer trimestre del año una caída de 3,3% en las ventas a nivel global y en mercados clave como Asia (9,9%), Europa (1,4%) y Estados Unidos (3,3%.). La situación en su país de origen es particularmente difícil: en su mercado "natural", donde tiene alrededor del 40% de sus establecimientos, las ventas han caído en los últimos cuatro trimestres.
La cadena había superado la crisis del 2008 apelando a descuentos y nuevas presentaciones de sus productos, pero ahora que la economía ha mejorado se encuentra que hasta su producto estrella, el Big Mac, ha registrado una caída en las ventas del 6,1%, de acuerdo con los reportes de la compañía.


El escaso rendimiento financiero de la compañía se debe a diversos factores, de entre los cuales destacan la fuerte competencia y la  pésima percepción de la marca y producto que tienen unos consumidores  a los que les interesa cada vez menos consumir comida rápida y centran su atención en los alimentos saludables. De hecho, según una encuesta de julio de 2014 realizada por la empresa Consumer Reports,  las hamburguesas de McDonald's son consideradas las peores por los consumidores, que valoraban mejor las de Wendy's o Burger King. 
A ello se suma la competencia tradicional, que representan Burger King, Wendy's, Taco Bell y la variedad de cadenas de comida rápida de bajo coste que han creado menús más económicos, adaptado así su política de precio a la coyuntura económica mundial. Además,  competencia menos tradicional está llevándose a muchos consumidores a establecimientos orgánicos y saludables, una categoría en la que no tiende a ser incluido McDonald's, cuya calidad, como ya se ha comentado, es motivo de debate público.
Por todo ello, los esfuerzos del nuevo Consejero Delegado de la compañía,  Steve Easterbrook, se van a centrar en el desarrollo de una política de Marketing encaminada a cambiar una imagen asociada a una alimentación poco saludable y adecuar los precios de sus productos a las necesidades de los consumidores. Dichas medidas de Marketing han comenzado a ser aplicadas en España, donde la filial española de McDonald´s ha lanzado un anuncio televisivo donde se promociona una nueva hamburguesa de la marca que ha sido creada por el chef Dani García, que cuenta con dos estrellas Michelin. El objetivo es cambiar la percepción que el consumidor tiene de la marca, intentando transmitir un aire de sofisticación e innovación a los productos de McDonald´s acercando los sabores de la alta cocina al nivel de los consumidores para  transmitir un aire de sofisticación e innovación a los productos de McDonald´s. 


Con esta campaña, McDonald´s España inicia una nueva etapa, buscando despojarse de los estereotipos que han acompañado históricamente a la compañía para conseguir que el aspecto y la conveniencia de la experiencia en McDonald's estén a tono con las necesidades del consumidor actual

lunes, 23 de marzo de 2015

El Marketing Viral en las redes sociales.

El Marketing Viral puede definirse como el conjunto técnicas de mercadotecnia para intentar explotar redes sociales y otros medios electrónicos tratando de producir incrementos exponenciales en "reconocimiento de marca" (brand awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente.



El objetivo de este conjunto de técnicas es permitir que los usuarios estrechen relaciones y conversen entre ellos. Además, los usuarios comparten opiniones sobre marcas, comentan sus experiencias con los productos y expresan sus preferencias de consumo, lo que ayuda a la creación de la reputación de un producto, una marca, un servicio o una organización entre sus consumidores. Por ello, son muchas las empresas que están haciendo uso de la gran influencia que tienen las redes sociales en la sociedad actual para conseguir un mayor conocimiento y mejor posicionamiento de su marca, porque, además,  es capaz de conseguir una gran cantidad de posibles clientes interesados a un coste muy bajo.  El éxito de una campaña de Marketing Viral se basa en los siguientes factores:

  1. Ser inédito.- se recomiendan, contenidos graciosos, originales y creativos.
  2. Ser interactivo.- Despertar emociones, crear reacción en el público.
  3. Ser imitable- cuanto más fácil y poco vergonzoso sea, tendrá mejor aceptación y participación por parte de los internautas
  4. La ayuda de un “sneezer” (persona con reconocimiento en redes sociales por lo general con miles de seguidores que pueda recomendar, mencionar o distribuir el mensaje) para que se propague la campaña jamás estará de sobra.

Como ejemplo reciente de esta forma de Marketing encontramos la campaña iniciada en las redes sociales basada en la discusión de si un vestido de la marca británica Roman era azul y negro o blanco y dorado. El debate sobre si la prenda era de un color u otro trascendió fronteras en internet, con lo que se da muestra del poder de las redes sociales en las estrategias de marca. 



Todo empezó en Inglaterra cuando una usuaria anónima abrió la discusión mediante su perfil en Tumblr cuando le preguntó a una amiga si el vestido era negro con azul o blanco con dorado, de ahí la discusión se abrió hasta hacerse viral no sólo en el Reino Unido sino a escala mundial, provocando que el asunto de convirtiese en Trending Topic mundial en listas de Twitter de varios países con el hastag #The Dress. 



La polémica, que se suscitó como consecuencia de un "error de percepción" que hace que determinadas personas perciban los colores del vestido de manera diferente, provocó que el sitio web de Roman fueese actualizado rápidamente para mostrar el vestido objeto de debate en la portada de su página de inicio. Además, la controversia generada provocó un creciente aumento de las ventas de la compañía, que agotó el stock del vestido azul y negro (cuyo precio es de 77$), y declaró que venderá en los próximos seis meses una versión blanco con dorado. Además, la campaña logró que una empresa con poca presencia internacional lograse un posicionamiento transnacional. 


jueves, 5 de marzo de 2015

El envase, el "vendedor silencioso" de CocaCola.

El envase constituye uno de los elementos esenciales de determinados productos, convirtiendo una cantidad de producto en unidad de venta para el consumidor, protegiendo su almacenamiento y uso sobre todo actuando como “vendedor silencioso” (debe servir para comunicar, debe llamar la atención y diferenciar el producto de los de la competencia).

Por ello, tanto el envase como el embalaje son cada vez más innovadores en sus diseños, formas, y requisitos de etiquetados que exija el mercado internacional. La forma de presentación de los envases persuade inicialmente en el consumidor final, llegando a motivar su compraCrear un envase implica analizar los deseos y satisfacer las necesidades de los consumidores.Esto es lógico ya que el envase no sólo protege al producto que contiene, sino que sirve para distinguirlo de sus competidores, para poner de relieve su utilidad, belleza, características y para sugerir distintas maneras de exhibirlo.Un buen envase permite realzar el producto y que éste tenga más oportunidades de venta. 




En la actualidad el envase se ha convertido en una de las principales herramientas de la venta, por lo que debe satisfacer los siguientes factores:

1) Captar la atención del potencial consumidor. 
2) Despertar su interés.

3) Convencerlo de su utilidad.
4) Incitar a la necesidad de tenerlo.
5) Rematar la venta con el acto de compra por parte del consumidor. 


Por lo tanto, está claramente demostrado que cuando un envase satisface ampliamente al consumidor éste lo asocia rápidamente con la marca como mínimo y/o con el fabricante como máximo. 

Cocacola constituye un claro ejemplo  de la importancia del envase para lograr una campaña de Marketing efectiva. Recientemente, la empresa ha anunciado un cambio en el diseño en todas y cada una de sus latas, pasando todas ellas a tener el rojo como color principal. Según Cocacola, este cambio se debe al 100 aniversario del nacimiento de la mítica botella, pero es evidente que detrás de este cambio existen también evidentes razones de Marketing, pues la variación en el diseño de la lata llamará la atención de los consumidores, lo que probablemente aumentará las ventas. Además, el hecho de que el rojo sea el color predominante de la lata no es casualidad, pues se ha demostrado que el color rojo transmite emoción, pasión y atención, utilizándose en marcas que buscan impactar con una campaña de marketing o publicidad rápida. 



Otro ejemplo de la importancia del envase en el marketing dentro de esta misma compañía fue la campaña «Comparte una Coca-Cola con»  en la que  se quiso rendir homenaje a los consumidores personalizando sus envases con los nombres más comunes de los españoles. A través de esta campaña, CocaCola logró aumentar sus ventas con un simple cambio de envase, pues todos los individuos comenzaron a comprar más Cocacolas de las que habitualmente consumirían hasta conseguir una lata con su propio nombre o la de un familiar o amigo. Además, incluso personas que no consumían CocaCola pasaron a comprarla, lo que ayudó a la compañía a la captación de nuevos clientes. 



En conclusión, como puede comprobarse a través de los ejemplos proporcionados,  los atributos funcionales y más concretamente el envase es una importante herramienta del Marketing, pues es la mejor oportunidad que tiene un producto de comunicarse con el consumidor, ayudando a fidelidar o captar nuevos clientes. 

domingo, 1 de marzo de 2015

El Ciclo de Vida de un producto: el iPod de Apple.

El iPod fue probablemente uno de los dispositivos electrónicos más importantes del comienzo de siglo, constituyendo un elemento indispensable en la vida de millones de personas y erigiéndose como el buque insignia de una compañía que actualmente presume de ser la empresa con mayor capitalización bursátil del mundo. En efecto, podría decirse que parte del éxito actual de Apple se debe en gran medida a la revolución que el lanzamiento del iPod supuso para el mundo de la música, lo que seguramente constituya una de las principales razones por las que la compañía no termina de eliminar este producto de su oferta, a pesar de que se encuentra en una evidente fase de decadencia, como puede comprobarse tras el estudio de las fases del ciclo de vida del producto que se va a realizar a continuación. 



El ciclo de vida de todo producto comienza con la fase de descubrimiento y experimentación, que en el caso del iPod tuvo lugar en los años anteriores a 2001 (fecha de lanzamiento). Aunque no se dispone datos de aquel periodo, es evidente que los costes de experimentación y fabricación fueron muy elevados, pues se trataba de un producto nunca antes fabricado y que estaba destinado a encabezar el relanzamiento de una compañía que en ese momento estaba en decadencia. La fase de lanzamiento y despegue del iPod comenzó a partir de que fuese presentado el 23 de octubre de 2001. A pesar de que sus comienzos no fueron fáciles, puesto que recibió duras críticas debido a su elevado precio y su poca diferenciación con los MP3 de la época, lo cierto es que con el paso del tiempo los consumidores fueron dándose cuenta de la singularidad del producto y del avance tecnológico que este suponía, lo que unido a las ya conocidas campañas publicitarias de Apple y a las constantes mejoras realizadas en el iPod (pantalla a color, utilización tanto en Mac como Windows, creación de iTunes etc) , hizo que las ventas del  iPod se catapultasen entre los años 2001 y 2007, pasando de alrededor de un millón de unidades vendidas al año en EEUU en 2001 a mas de 60 millones en 2007. 

Anuncio televisivo del iPod en 2005. 

Precisamente a partir del año 2007, las ventas anuales del iPod comenzaron a crecer más lentamente tendiendo a estabilizarse, entrando en la fase de crecimiento e industrialización. Durante esta fase, la compañía siguió obteniendo beneficios con la venta de iPods, pero el lanzamiento del iPhone en 2008 y el surgimiento de nuevos competidores que lanzaban al mercado los MP4 (reproductores musicales con características muy similares al iPod pero con un precio menor), provocaron que la empresa fuese paulatinamente centrándose en el desarrollo de otros productos y bajando el precio del iPod. 


Finalmente, como puede comprobarse a partir de los gráficos aportados, el iPod entró en decadencia a partir del año 2010, con una disminución de sus ventas cada vez en mayor cuantía. Actualmente el producto se encuentra en una fase de madurez y estancamiento, pasando a representar únicamente un 2% de los ingresos actuales de Apple. La compañía ha realizado recientes esfuerzos pos mantener a flote este producto, lanzando en 2013 un nuevo modelo de iPod Touch sin cámara trasera, en un intento poco efectivo de atraer clientes a través de un producto más económico. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el iPod está pasando ya a ser una leyenda que se desvanece, un acierto tecnológico de Apple que se va acercando a su fin, y cuyo único valor actual para Apple es el leve "efecto halo" que produce con respecto a los otros productos de la compañía ( puede que muchos clientes que adquieren un iPod como primera experiencia con un producto de la marca acaben adquiriendo un Macintosh o un iPhone)