martes, 24 de marzo de 2015

El "product placement" de Starbucks.


El product placement es técnica consistente en introducir e integrar determinados productos de una marca en una serie o película de forma que su impacto publicitario sea más sutil y efectivo. En algunos casos el producto o marca está en la escena y se puede ver pero los personajes ni lo mencionan ni interactúan con él, mientras que en otros casos los personajes interactúan con el producto pero no lo mencionan, y también podemos encontrar momentos en los que lo nombran o incluso hablan de sus propiedades o ventajas. Con este método se consigue  llegar a un número mayor de personas y el producto tiende a quedarse en la memoria del receptor durante más tiempo.

Uno de los ejemplo perfectos para este tipo de Marketing es el caso de Starbucks, que consigue que numerosos personajes de películas y series americanas aparezcan en los planos bebiendo un café de Starbucks o conversando en uno de los locales de la compañía. A través de esta técnica, Starbucks consigue el establecimiento de vínculos emocionales con los consumidores, algo que la publicidad tradicional no consigue tan fácilmente, puesto que los anuncios publicitarios durante las series o antes del comienzo de una película tienden a irritar al consumidor.  Sin embargo, gracias al product placement, Starbucks consigue que los consumidores se decanten inconscientemente por su marca en lugar de por la de sus competidores logrando crear un valor de marca para sus productos al ponerlos en manos de conocidos actores, incentivando así que los espectadores sientan la necesidad de consumir los cafés de Starbucks y conocer sus vanguardistas locales. 



La primera vez que Starbucks utilizó este método publicitario fue en la serie ‘Ally MacBeal. Casi todos los abogados del famoso bufete televisivo eran adictos a la cafeína, y en concreto al espumoso café de Starbucks. Desde entonces, los cafés de Starbucks han estado presentes en multitud de películas y series americanas como en "El Diablo Viste de Prada" o los Simpsons, donde se parodiaba la rápida proliferación de estas cafeterías en todo el mundo y sobre todo en Estados Unidos, e indirectamente se hacía una gran publicidad a la empresa. 
















1 comentario: